
Juan Enrique Rassmuss
r.u.t: 7.410.905-5
Ingeniero Civil Industrial, PUC
(2018 | 2020)
Carolina Schmidt
Ingeniera Comercial PUC
(2023)
Claudia Manuela Sánchez
Ingeniera Comercial, U. Adolfo Ibañez (UAI) y MBA de Harvard.
(2021)
Ver Biografía Declaración de independenciaJorge Salvatierra Pacheco
Ingeniero Civil Industrial, PUC; MBA, Saint Louis University
(2018 | 2020)
Ver Biografía Declaración de independenciaRoberto de Andraca A.
r.u.t: 7.040.854-6
Ingeniero Comercial, USACH, MBA UAI.
(2017-2018 | 2018-2019| 2020)
Ver Biografía Declaración de independenciaTadashi Mizuno
Licenciado en Economía, Universidad de Rikkyo (Saint Paul`s), Japón.
(2021)
Ver Biografía Declaración de independenciaCarolina Schmidt
Ingeniera Comercial PUC
(2023)
Claudia Manuela Sánchez
Ingeniera Comercial, U. Adolfo Ibañez (UAI) y MBA de Harvard.
(2021)
Ver Biografía Declaración de independenciaJorge Salvatierra Pacheco
Ingeniero Civil Industrial, PUC; MBA, Saint Louis University
(2018 | 2020)
Ver Biografía Declaración de independenciaRoberto de Andraca A.
r.u.t: 7.040.854-6
Ingeniero Comercial, USACH, MBA UAI.
(2017-2018 | 2018-2019| 2020)
Ver Biografía Declaración de independenciaTadashi Mizuno
Licenciado en Economía, Universidad de Rikkyo (Saint Paul`s), Japón.
(2021)
Ver Biografía Declaración de independenciaGerente General Corporativo
Gerente de AACC, Sostenibilidad y Legal
Gerente de Infraestructura
Gerente de Auditoría Interna
Gerente de Finanzas Corporativo
Gerente General Corporativo
Gerente de AACC, Sostenibilidad y Legal
Gerente de Infraestructura
Gerente de Auditoría Interna
Gerente de Finanzas Corporativo
Gerente General, Compañía Minera del Pacífico (CMP).
Gerente General, Siderúrgica Huachipato S.A.
Gerente General Cintac S.A.
Gerente General Intasa S.A.
Gerente General, Compañía Minera del Pacífico (CMP).
Gerente General, Siderúrgica Huachipato S.A.
Gerente General Cintac S.A.
Gerente General Intasa S.A.
Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Rassmuss ha desarrollado la mayor parte de su trabajo profesional fuera de Chile -Alemania, Argentina, Brasil, Perú, Paraguay-Desde 2016 preside las empresas de su familia, que desarrollan su actividad en las áreas minera, energética e industrial.
En 2009 se integró el directorio de la sociedad anónima abierta Invercap S.A., en diciembre de 2018 al directorio de CAP y en noviembre de 2019 al directorio de Compañía Minera del Pacífico. Además, es director de CEMIN y es parte del directorio de Fundaciones Rassmuss, del Consejo Empresarial Chile-Perú y de Endeavor Chile, entidad orientada a promover el emprendimiento de alto impacto.
Nacida en Valparaíso y especialista en Derecho Minero, es una destacada abogada de la Universidad de Chile y Master in Laws de la Universidad de Yale con múltiple experiencia en materia de derecho de recursos naturales, minería y energía, y se desempeña y ha desempeñado en cargos ejecutivos y directivos en la industria extractiva y eléctrica.
Actualmente es miembro de los Directorios de Codelco, CAP S.A., Vista Hermosa Inversiones Forestales SpA, ICARE, The Foundation for Natural Resources and Energy Law (antes, Rocky Mountain Mineral Law Foundation), Cámara de Comercio Chileno-Canadiense y de la Fundación Belén Educa. También es miembro de Prospectors and Developers Association of Canada y de Women in Corporate Directors, del Círculo de Directores de la Universidad de Los Andes. Se desempeña, además como juez árbitro de la Cámara de Comercio de Santiago.
En el ámbito académico, destaca por haberse desempeñado como académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile por 22 años, profesora visitante de UC Davies (2017), y por ser actual Honorary Lecturer del Centre for Energy and Petroleum and Mineral Law Policy de la Universidad de Dundee (Escocia).
Patricia fue la primera mujer Presidenta del Comité Minero de la International Bar Association (IBA) y, luego, miembro del Consejo, Secretaria, Vicepresidenta y Presidenta de la Sección Energía, Recursos Naturales, Medio Ambiente y Construcción de la IBA. Además, se desempeñó como Trustee at Large de la Rocky Mountain Mineral Law Foundation.
Patricia ha sido destacada por publicaciones especializadas como Who's Who of International Business Lawyers (Mining), Global Chambers, Chambers Latin America y Legal500 como una de las mejores abogadas chilenas en minería (tier 1) y energía. Who's Who of International Business Lawyers la ha considerado entre los 10 mejores abogados mineros del mundo en cuatro oportunidades.
Profesionalmente, ha sido abogada asociada de Claro y Cia., de Debevoise and Plimpton, y socia de su propio estudio, Núñez, Muñoz y Cía. Ltda.
Cuenta con numerosas publicaciones en materias mineras, financiamiento y transacciones internacionales, y es invitada habitual como expositora en diferentes conferencias internacionales.
Oriunda de Viña del Mar, es Ingeniera Comercial de la U. Adolfo Ibañez (UAI) y MBA de Harvard. Durante su estadía en la escuela estadounidense fue también co-presidenta del Club Iberoamericano y miembro de las asociaciones de Finanzas, Hi-Tech y VC & Principal Invesment.
En su trayectoria destacan su trabajo en McKinsey, participando en proyectos de estrategia, desarrollo de negocio y productividad principalmente en los sectores de banca y bienes de consumo en Argentina, Perú y Chile. Además, posee una amplia experiencia internacional con residencia de más de 10 años en el Reino Unido. En 2012 se transformó en la primera mujer decana de la Escuela de Negocios de la UAI.
Actualmente es directora de la sociedad anónima abierta Mall Plaza. Asimismo, es directora de Banco BCI y de las fundaciones Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, Make a Wish Chile y Fundación Luksic.
Ingeniero civil industrial, con mención en química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con MBA de Saint Louis University. Luego de 12 años trabajando en el sector financiero como alto ejecutivo de American Express Bank y Chicago Continental Bank, pasó a desempeñarse en el área de las telecomunicaciones y tecnologías de la información, siendo Gerente General Corporativo de VTR, entre otros cargos. Entre 1999 y 2003 residió en Washington DC, ejerciendo como director de operaciones en Optiglobe Communications y Darby Technology Ventures. Además, ha sido parte de diversos directorios, como el de Latam Airlines, Telefónica del Sur, Chilgener (hoy AESGener), Startel (hoy Movistar) y Aceros Otero. En marzo de 2018 se incorporó al Directorio de CAP S.A. y el 15 de abril de 2021 fue elegido presidente del mismo.
Salvatierra posee una vasta experiencia en materia de ciberseguridad. Ha participado en distintos seminarios y capacitaciones en torno al tema. Actualmente, como director de una empresa que provee servicios de ciberseguridad a sus clientes, es continuamente informado de la evolución de esta temática a nivel mundial. Además, fue COO (Chief Operating Officer) de Optiglobe Communications, empresa pionera en Latinoamérica en la construcción y operación de data centers, los que contaban con altas medidas de protección ante ciber-ataques. Asimismo, Salvatierra se desempeñó como gerente general corporativo (CEO) de Quintec, empresa de outsourcing de TI y aplicaciones de negocios que ofrecía servicios de seguridad informática.
Actualmente, Jorge Salvatierra es director de las sociedades anónimas abiertas Entel S.A. e Invercap S.A. Adicionalmente es director de otras entidades como Siderúrgica Huachipato, Loqus S.A, Invector Consultores S.A., Fundación Chilena del Pacífico y es presidente del Directorio de Canal 13 SpA.
Ingeniero comercial de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. De Andraca lleva cerca de dos décadas vinculado al grupo minero-siderúrgico CAP, donde se ha desempeñado como Gerente de Infraestructura e integra el directorio de CAP S.A. desde abril de 2017.
Actualmente, De Andraca es director de las sociedades anónimas abiertas Invercap S.A. y Cintac S.A. Además, forma parte de los Directorios de Compañía Siderúrgica Huachipato y South Pacific S.A.
Nació en Japón en julio de 1969. En 1992 se tituló de Licenciado en Economía de la Universidad de Rikkio (Saint Paul), Tokio. Su desempeño profesional lo ha cumplido íntegramente en Mitsubishi Corporation, empresa a la cual ingresó recién graduado de la Universidad.
En abril de 2020 fue designado gerente general de MC Inversiones Limitada, empresa subsidiaria de Mitsubishi Corporation en Chile, responsable de los negocios mineros de la corporación en América del Sur; cargo que ocupa hasta la fecha.
El señor Mizuno ha trabajado durante 28 años en Mitsubishi Corporation, con responsabilidades en estrategia de comercialización e inversiones relacionadas al mineral de hierro, níquel y uranio en el Departamento de Planificación y Estrategia Global, en la división de inversiones mineras. También se desempeñó como vicepresidente de la división de mineral de hierro y uranio de Mitsubishi Development Ltd. en Australia, responsable del desarrollo del negocio.
Actualmente es director Compañía Minera del Pacífico, Minera Escondida y M.C. Inversiones Limitada.
Nombre Director | Porcentaje de Asistencia |
---|---|
Jorge Salvatierra Pacheco |
100 % |
Juan Enrique Rassmuss Raier |
100 % |
Roberto de Andraca Adriasola |
100 % |
Claudia Manuela Sánchez |
100 % |
María Olivia Recart Herrera |
100 % |
Tadashi Mizuno |
100 % |
Patricia Nuñez Figueroa |
100 % |
El promedio total de asistencia de los Directores fue de 100% durante el año 2021
Cada año la Compañía presenta ante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) un anexo de autoevaluación del Directorio relativo al cumplimiento de las mejores prácticas de gobierno corporativo definidas por la referida Comisión. La autoevaluación incluye un total de 99 prácticas, divididas en cuatro grandes grupos: (i) funcionamiento y composición del Directorio, que incluye materias como procesos de inducción, capacitaciones, y reuniones periódicas con distintas áreas de la empresa; (ii) relación entre la sociedad, los accionistas y el público en general; (iii) gestión y control de riesgos; y (iv) la evaluación por un tercero. Las sociedades anónimas abiertas tienen la alternativa de cumplir las prácticas, o bien justificar debidamente su decisión de no adoptarlas. Durante el año 2021, CAP adoptó un total de 65 de las 99 prácticas.
Adicionalmente, se hace presente que, durante el año 2021, CAP auditó sus respuestas a través de una consultora externa, la cual cuenta con todas las certificaciones requeridas por la CMF para estos efectos. Los consultores revisaron todas las respuestas de la Compañía y las contrastaron con sus respectivos respaldos, concluyendo que todas las propuestas de CAP estaban lo suficientemente respaldadas como para ser presentadas ante la Comisión.
Todos los miembros del Directorio tienen la calidad de independientes de conformidad con los criterios establecidos por el Dow Jones Sustainabilidad Index (“DJSI”).
Guía de recomendaciones para la nominación y elección de miembros del directorio de CAP S.A.